Este curso es desarrollado en colaboración el Laboratorio de Socio-Ecosistemas de la Universidad Autónoma de Madrid y el Centro Carta de la Tierra de Educación para el Desarrollo Sostenible.
La naturaleza contribuye a la calidad de vida de las personas mediante una gran variedad de formas. Los ecosistemas y la biodiversidad de nuestro planeta no solo nos proporcionan el agua y los alimentos que necesitamos para vivir, sino también numerosos beneficios intangibles esenciales para nuestra subsistencia y bienestar, como la polinización, la regulación climática o el disfrute estético y espiritual de los paisajes. Sin embargo, fenómenos antropogénicos como el cambio climático, la contaminación, la deforestación o la pérdida de biodiversidad no dejan de empeorar año tras año configurando un inquietante escenario de insostenibilidad planetaria que podría comprometer durante las próximas décadas el bienestar humano y la prosperidad social de buena parte de la humanidad.
Nos hallamos ante una encrucijada histórica que nos apremia a impulsar profundas y urgentes transformaciones sociales, económicas y culturales que nos permitan a todos los seres humanos vivir bien en un planeta de recursos naturales finitos y espacio ecológico limitado. Si queremos dejar una biosfera sana y habitable a las generaciones futuras urge reconsiderar las actuales pautas de crecimiento y consumo que hasta ahora han dictado el ritmo de la economía global para construir un nuevo modelo civilizatorio basado en la ayuda mutua, la prosperidad social y el respeto de los procesos ecológicos esenciales que posibilitan la vida en la Tierra.
La compleja realidad política, sociocultural y ambiental que actualmente vive la sociedad industrial global se nos revela como un enorme desafío que, al mismo tiempo, representa una ventana de oportunidad para repensar la ciencia y la educación del nuevo milenio. Para ello, tendremos que avanzar durante las próximas décadas hacia nuevos enfoques sistémicos del conocimiento que nos permita abordar los grandes problemas sociales y ambientales de nuestro tiempo desde la complejidad, la ética, la empatía y la participación social.
PROPÓSITOS DEL CURSO CORTO
El objetivo principal de este curso es dotar a los participantes de conocimientos y herramientas interdisciplinares que les ayuden a promover, a todas las escalas y desde cualquier disciplina o área del saber, procesos plurales orientados a generar soluciones adaptativas a los principales problemas ambientales de nuestro tiempo.
Bajo esta perspectiva, el curso ha sido concebido para estimular en los participantes el pensamiento crítico y sistémico en torno a los grandes desafíos socio-ecológicos de nuestro tiempo, con el propósito último de ayudar a construir puentes de entendimiento entre las ciencias naturales, las ciencias sociales y las humanidades que permitan generar propuestas resilientes y transformadoras mediante las cuales avanzar hacia horizontes planetarios de mayor sostenibilidad ecológica y social.
Este curso proporcionará a sus participantes oportunidades profesionales para el desarrollo de trabajos, iniciativas e investigaciones interdisciplinarias que les provean de nuevas destrezas en base a las cuales optar a las nuevas oportunidades laborales que cada vez con más fuerza se están abriendo paso a escala internacional al calor de la transición ecológica que todas nuestras instituciones y sociedades necesitan.
SESIONES
- El proceso emergente del Cambio ambiental global. Principales problemas ambientales del mundo actual. Destrucción de ecosistemas, pérdida de biodiversidad, cambio climático, contaminación, sobreexplotación de recursos naturales. Límites biofísicos y riesgos de colapso. Umbrales de cambio y dinámicas no lineales. El Antropoceno.
- La conservación de la naturaleza bajo el paraguas conceptual de las Ciencias de la Sostenibilidad. Conservación de ecosistemas y biodiversidad en tiempos de cambio global. La sostenibilidad como nuevo paradigma. Los sistemas socio-ecológicos. La complejidad de las relaciones naturaleza-sociedad.
- La prosperidad humana frente a los límites planetarios. Salud humana y salud planetaria, dos caras de una misma moneda. Desentrañando los vínculos entre el bienestar, los ingresos y el consumo. Estilos de vida, calidad de vida y nivel de vida. La aproximación socio-ecológica del bienestar humano.
- Conflictos ecológico-distributivos y justicia socio-ecológica. Los recursos naturales en el marco geoestratégico mundial. Las injusticias socio-ecológicas de las relaciones Norte-Sur. La base socio-ecológica de la pobreza y la desigualdad.
- Instituciones y gobernanza ambiental. Modelos de racionalidad humana. Egoísmo y altruismo. Las enseñanzas de la teoría de juegos. El papel de las instituciones en la gobernanza de los sistemas socio-ecológicos.
- Reflexionando sobre el porvenir de la humanidad. Escenarios de futuro y transiciones hacia la sostenibilidad. La educación, la ecología política y la ética ecológica como bases para la transformación social. Caminando hacia un mundo sostenible. La Carta de la Tierra como brújula para caminar.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Curso virtual, (50% asíncrono y 50% sesiones en directo)
El curso se realizará on-line a lo largo de 6 semanas. A comienzos de cada semana (los lunes) se compartirán en la plataforma del curso los recursos audiovisuales y escritos que conformarán los materiales didácticos de cada sesión. Estos recursos se dividirán en materiales requeridos y materiales complementarios o de apoyo. Los participantes deberán leer y visualizar dichos recursos de forma telemática y asíncrona, al ritmo que consideren oportuno, entre el lunes y el jueves de cada semana.
Todos los jueves los participantes tendrán dos horas de clases síncronas en directo y mediante videoconferencia con el profesor del curso. En estas clases, además de abordar los contenidos programados en la estructura curricular del curso, los estudiantes podrán plantear al profesor las dudas que les hayan podido surgir al leer y visualizar los materiales didácticos de la semana en curso. También se realizarán debates y actividades telemáticas diversas. Algunas semanas se invitará a algún profesor invitado a participar con algún tema específico. A lo largo de las 6 semanas del curso, los estudiantes podrán acceder libremente a los diferentes foros de debate habilitados, interactuando con otros compañeros del curso, reflexionando sobre las diferentes temáticas tratadas y asentando los conocimientos adquiridos.
La evaluación del curso se realizará en base a dos criterios: la asistencia a las clases síncronas y virtuales del curso (65% del total) y la participación activa durante el mismo, tanto en las clases síncronas virtuales como en los diferentes ejercicios y actividades que se realizarán de forma telemática y asíncrona cada semana (35% restante). Para la aprobación del curso el estudiante deberá obtener una calificación mínima de 71 (setenta y uno) puntos en una escala de 0 a 100.
ADMISIÓN
Para inscribirse al curso no se requiere ningún requisito previo ni se necesita ninguna titulación universitaria. El curso está abierto a cualquier tipo de público, estando dirigido a cualquier persona, profesional o estudiante que desee mejorar sus conocimientos sobre las relaciones complejas que operan en la interfaz naturaleza−sociedad, de la cual se desprenden enormes desafíos ambientales pero también grandes oportunidades para tejer alianzas en favor de un porvenir sostenible.
Número mínimo de estudiantes: 20
Número máximo de estudiantes: 60
BECAS
Se concederán 10 becas del 10% de descuento sobre la tasa ordinaria de matrícula para los 10 primeros inscritos al curso. Adicionalmente, aquellos inscritos que logren atraer al curso a 5 o más personas matriculadas obtendrán un descuento del 100% en su tasa de matrícula.
Mateo Aguado Caso
Leer más
Cerrar descripción
El presente curso será dirigido e impartido por el profesor Mateo Aguado Caso, biólogo y doctor en ecología por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). El Doctor Aguado es Investigador del Laboratorio de Socio-Ecosistemas del Departamento de Ecología de la UAM. Su área principal de trabajo se enmarca dentro de las denominadas “Ciencias de la Sostenibilidad”, a través del estudio transdisciplinario de las relaciones existentes entre la naturaleza, la cultura y la sociedad. Ha sido durante varios años Profesor Titular de la Escuela Politécnica Nacional (Ecuador) y es miembro de la Coordinación científica de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España. Actualmente participa como profesor en varios másteres y diplomados internacionales, entre los que cabe destacar el Máster en Humanidades Ecológicas, Sustentabilidad y Transición Ecosocial de la Universidad Politécnica de Valencia, el Máster en Espacios Naturales Protegidos de EUROPARC-España, o el Diplomado en Educación para el Desarrollo Sostenible del Centro Carta de la Tierra de Educación para el Desarrollo Sostenible de Costa Rica. El Doctor Aguado cuenta con 10 años de experiencia docente y hasta la fecha ha publicado más de 50 artículos científicos, capítulos de libros, informes y artículos de divulgación.

